
Tiempo de lectura: 7 minutos
Las condiciones de salud mental, como el trastorno límite de la personalidad (TLP), afectan a millones de personas en todo el mundo y un gran porcentaje de quienes las padecen no buscan ayuda por diferentes razones.
Obtener ayuda a tiempo no solo permite controlar los síntomas y tener una mayor calidad de vida, sino que también reduce el riesgo de complicaciones y el riesgo de suicidio.
En este artículo hablamos del trastorno límite de la personalidad, te comentamos de qué manera se puede clasificar, y cuáles son las opciones de tratamiento disponibles.
ÍNDICE
¿Qué es el Trastorno Límite de la Personalidad?
El Trastorno límite de la personalidad es un tipo de trastorno mental que afecta la forma en la que las personas se perciben a sí mismas y a los demás, según resalta Mayo Clinic. Se trata de una condición compleja que genera inestabilidad emocional, patrones de relaciones interpersonales conflictivas, cambios de humor repentinos y comportamientos impulsivos. Al respecto de esto, puede resultarte de interés nuestro artículo sobre cómo controlar los cambios de humor repentinos.
Generalmente, quienes padecen esta condición actúan sin pensar, y pueden cambiar de parecer con mucha rapidez. Algunos de los síntomas más importantes son el tener conductas autolesivas, estado de ánimo variable, miedo al abandono, relaciones inestables, sentimientos crónicos de vacío y una autoimagen distorsionada.
Tipos de Trastorno Límite de la Personalidad
VeryWell Mind explica que existen cuatro tipos de trastorno límite de la personalidad, en los que predomina un aspecto particular vinculado al trastorno. En este sentido, se puede hablar de un trastorno de tipo impulsivo, tipo desanimado, tipo petulante o tipo autodestructivo.
Hay que resaltar que se puede tener más de un tipo de trastorno límite de la personalidad, y que es posible que esta clasificación no se aplique para algunas personas. Para profundizar en el tema, te explicamos cuáles son las características de cada uno de los tipos de trastorno límite de la personalidad.
Tipo impulsivo
Las personas con este tipo de trastorno límite de la personalidad se caracterizan por tener comportamientos impulsivos, y en algunas ocasiones peligrosos. Generalmente, quienes lo padecen actúan sin pensar en las consecuencias que pueden tener sus acciones para sí mismo o para los demás.
Algunas de las conductas que pueden servir para identificar este tipo de trastorno son el comer compulsivamente, gastar dinero en exceso, romper o golpear objetos, y tener conductas riesgosas o autodestructivas como practicar sexo sin protección, beber en exceso o consumir drogas.
Tipo desanimado
El trastorno límite de la personalidad de tipo desanimado se caracteriza por un miedo fuerte al abandono, y las personas que lo padecen pueden tener características de dependencia y evitación, según resalta Medical News Today.
Quienes padecen este trastorno suelen ser menos impulsivos, contienen sus emociones y no las expresan, y pueden experimentar períodos prolongados de tristeza. El artículo de VeryWell Mind que citamos antes también menciona que las personas de tipo desanimado pueden sentir que no tienen vínculos reales o fuertes con los demás, sentirse solas y vacías, y buscar la aprobación de los demás, a pesar de aislarse.
Tipo petulante
En cuanto al trastorno límite de la personalidad de tipo petulante hay que mencionar que quienes lo padecen son personas que cambian de manera impredecible entre una emoción y otra, y pueden sentir que no merecen y no reciben amor, y estar insatisfechas con sus relaciones.
Los comportamientos que permiten identificar este tipo de trastorno límite de la personalidad son la manipulación, el abuso de sustancias y un comportamiento de tipo pasivo-agresivo.
Tipo autodestructivo
Por último, tenemos el trastorno límite de la personalidad de tipo autodestructivo, que como se puede deducir por su nombre, implica comportamientos de autolesión y tendencias autodestructivas.
Las personas con este tipo de trastorno pueden experimentar sentimientos de odio por sí mismas, lo que las lleva a abusar de sustancias como las drogas, participar de actividades riesgosas, autolesionarse con golpes, cortes y quemaduras, y amenazar con suicidarse.
Es importante aclarar que este artículo cumple con un propósito educativo e informativo, lo que no reemplaza la opinión de un especialista y no se puede utilizar de base para autodiagnosticarse. En caso de tener dudas y pensar que se puede padecer de este trastorno, lo mejor es consultar a un profesional de la salud mental.
Factores que contribuyen al desarrollo del Trastorno Límite de la Personalidad
Los factores que contribuyen al desarrollo del trastorno límite de personalidad son muy variados, e incluyen desde predisposiciones genéticas hasta problemas con el desarrollo del cerebro, desequilibrios químicos y experiencias traumáticas.
Entender cuáles son estos factores te puede ayudar a conocer las causas de este trastorno, y entender mejor cómo se desarrolla.
Genética y predisposición hereditaria
Aunque los investigadores no tienen del todo claro qué es lo que genera este trastorno, han llegado a la conclusión de que la historia familiar tiene una influencia importante. El National Institute on Mental Health resalta que quienes tienen un familiar cercano con este tipo de trastorno, como un padre o un hermano, tienen mayor riesgo de padecerlo.
Esto nos habla de una predisposición genética que se hereda de los padres, aunque no asegura que los hijos de personas con este trastorno necesariamente lo vayan a sufrir. El componente genético es importante, pero hay otros factores que también se deben tomar en cuenta.
Influencias ambientales y experiencias traumáticas
Uno de los factores que más influye en el desarrollo del trastorno límite de la personalidad es la exposición a entornos familiares disfuncionales, abuso emocional, físico o sexual, y negligencia durante la infancia. El Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS por sus siglas en inglés), nos brinda algunos ejemplos:
- Crecer con un miembro de la familia que padece un trastorno mental grave.
- No recibir la atención adecuada de uno o ambos padres.
- Estar expuesto a miedo o angustia a largo plazo cuando se es niño.
Estas experiencias traumáticas que mencionamos pueden afectar el desarrollo emocional de las personas, lo que dificulta la regulación de las emociones y las relaciones con los demás en la vida adulta.
Métodos de diagnóstico del TLP
El diagnóstico del trastorno límite de la personalidad solo lo puede realizar un profesional de la salud mental, ya sea que se trate de un psiquiatra o un psicólogo con experiencia en este tipo de condiciones. Generalmente, y según resalta el artículo del National Institute of Mental Health que citamos antes, el proceso de diagnóstico se inicia con una entrevista en la que se consultan los síntomas que experimenta la persona.
Asimismo, se evalúan los antecedentes familiares, con el propósito de destacar otros trastornos de salud mental. Esta condición se suele diagnosticar al final de la adolescencia y al principio de la adultez.
Seguros de salud con cobertura mundial
Si eres nuestro asegurado, en Bupa nuestra gama de productos Global Health ofrecen cobertura de consultas psicológicas y/o psiquiátricas para cuidar de tu salud mental y ayudarte a mejorar tu calidad de vida. Dispones de los detalles de esta cobertura en nuestra web.
Opciones de tratamiento y manejo
El trastorno límite de la personalidad se puede tratar, sobre todo, con psicoterapia, aunque también existen otras alternativas disponibles. Gracias al tratamiento, según señala la Cleveland Clinic, es posible controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes padecen de este trastorno.
Lo ideal es acudir a un especialista para recibir un plan de tratamiento personalizado, ya que cada persona tiene sus propias particularidades y necesidades. De todas maneras, te comentamos más sobre las opciones de tratamiento y sobre el impacto que tiene cada una de ellas.
Psicoterapia como tratamiento principal
La psicoterapia, también conocida por algunos como terapia de conversación, es el principal tratamiento para el trastorno límite de personalidad. Con él, lo que se busca es descubrir cuáles son los factores que influyen en el comportamiento de las personas con este trastorno, y ayudarles a relacionarse con los demás de una forma positiva.
Algunas de las opciones que describe la Cleveland Clinic son la terapia dialéctica conductual, la terapia cognitivo conductual y la terapia de grupo.
Uso de medicamentos en casos específicos
Por lo general, no se suelen recomendar medicamentos para el tratamiento del trastorno límite de la personalidad, ya que sus beneficios no están del todo claros. Solo en casos muy específicos un especialista puede recetar ciertos medicamentos, sobre todo para tratar síntomas como la ansiedad y la depresión, o controlar otras afecciones de salud mental que coexisten con este trastorno.
Si tienes dudas sobre esto, lo mejor que puedes hacer es consultar a un especialista, ya que solo así puedes saber qué funciona mejor para tu caso.
Apoyo para familiares y cuidadores
Los familiares y personas cercanas a una persona con trastorno límite de la personalidad también pueden ayudar en el tratamiento de esta condición. El apoyo de un familiar o un amigo es clave para calmar la ansiedad y algunos de los síntomas que se presentan con este tipo de trastorno.
¿Cómo manejar el TLP en la vida cotidiana?
Lo mejor para manejar el trastorno límite de la personalidad es realizar terapia, pero también se pueden poner en práctica algunas estrategias cotidianas, como utilizar las técnicas de relajación y respiración para controlar la ansiedad, rodearse de seres queridos y familiares y hacer cambios en el estilo de vida.
Con el apoyo de un profesional es posible hacer un plan de acción para los momentos de crisis.
Conclusión
El trastorno límite de la personalidad es una condición que afecta a quien la padece y que puede deteriorar su relación con familiares, amigos y seres queridos. Afortunadamente, este tipo de trastorno se puede tratar y mantener bajo control.
El apoyo de un especialista en salud mental, como un psicólogo o psiquiatra, es fundamental en el proceso de recuperación. Si tienes dudas sobre el tema y quieres profundizar más, te recomendamos consultar a uno, ya que son quienes pueden hacer el diagnóstico y determinar qué tratamiento corresponde.
Fuentes:
- https://www.health.harvard.edu/a_to_z/borderline-personality-disorder-a-to-z
- https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/9762-borderline-personality-disorder-bpd
- https://www.verywellhealth.com/types-of-bpd-5193843
- https://www.nimh.nih.gov/health/publications/borderline-personality-disorder
- https://www.nhs.uk/mental-health/conditions/borderline-personality-disorder/causes/
- https://www.medicalnewstoday.com/articles/types-of-bpd
- https://www.nimh.nih.gov/health/topics/borderline-personality-disorder
- https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/borderline-personality-disorder/symptoms-causes/syc-20370237